Hablemos sobre VPN (Virtual Private Network)

Beneficios de usar una VPN al navegar por Internet

Las redes privadas virtuales o VPN por sus siglas en inglés “Virtual Private Network”, son hoy en día mucho más que un lujo corporativo. Una VPN es, de hecho, una de las mejores herramientas para navegar seguro y anónimamente.

Pero ¿por qué no todo el mundo tiene una VPN?

En Colombia, puntualmente, no son muy populares para el uso privado, debido fundamentalmente a su alto costo. Pero además, porque hay poco conocimiento de las ventajas y beneficios que traen a usuarios comunes y corrientes, que usan en Internet para hacer transacciones bancarias, ver películas en streaming o descargar contenido en general.

A continuación los beneficios de usar una VPN al navegar en Internet:

  • Una VPN aumenta la privacidad(…) porque la dirección IP inicial del usuario es reemplazada por una (IP) del proveedor de la red privada virtual (VPN)”. De esta manera, sea que el usuario haga uso de un navegador común, el mismo identificará aquel usuario con otra IP, diferente a la del proveedor de Internet del usuario. Esto asegura anonimato completo para aquellos que se preocupan por el registro de sus datos en Internet.
  • Una VPN, normalmente, encripta los datos de la conexión. Aunque dependerá del servicio que elijas, la mayoría de las VPN vienen con código encriptado en los paquetes de datos que transmiten para comunicarse en Internet. De esta manera, si estás conectado desde una red pública, es recomendable utilizarla para proteger los datos que compartes.
  • Aunque la mayoría de los sitios web ofrecen transacciones cifradas, una VPN ofrece mayor seguridad ya que encriptará la conexión en sí y protege los datos que compartes en la web. Hoy en día en Colombia las ventas online pasaron del 6 por ciento al 30 por ciento tras la emergencia sanitaria, lo que hace sentir a muchos usuarios más vulnerables. Una VPN puede parecer una solución radical y poco económica para la seguridad, pero en algunos casos es necesaria, especialmente para aquellos que constantemente intercambian datos sensibles en Internet.
  • Protege tu navegación y datos desde el celular, algo quizá no muy mencionado al pagar un servicio de VPN, es usarlo en múltiples artefactos. Los celulares son los dispositivos en los que gran parte de las personas pasan más tiempo y donde más almacenamos información. Es fácil olvidarse, sin embargo, cuán vulnerables son.

Cuánto puede costar una VPN:

El costo de una VPN depende del servicio a elegir. Hay de distintos tipos y para todos los presupuestos, aunque por supuesto, las diferencias entre ellas son marcadas. Generalmente, las más eficientes y costosas, que cubren múltiples países y que son capaces de traspasar los cortafuegos de Netflix, son las más costosas. Existen, sin embargo, otras opciones, incluso gratuitas que podrán ‘engañar’ a algunos navegadores web, pero no más allá.

En general, una VPN tiene un costo de $16.000 pesos mensuales, que generalmente son facturados de manera anual; es decir, podrás encontrar una VPN de muy buena calidad que te cobrarán anualmente o incluso bianualmente, alrededor de $200.000 pesos colombianos. (Números aproximados, basados en un promedio entre distintos servicios de VPN investigados)

 

Artículo resumido sacado de eltiempo.com

Leave A Comment